Las diez mujeres más valoradas en el flamenco

 


 Una mirada exterior

Por Gabriel Vaudagna Arango

Hace dos años, con motivo de estar cursando el Máster de investigación y análisis del flamenco en Jerez, nos planteamos, un colega de México -Omar Castillo Moreno- y yo indagar sobre el flamenco que se producía en nuestros países y el que se ofrecía en Andalucía.

Interrogantes

·       Cuáles eran las diferencias o similitudes.

·       Qué se entendía por flamenco dentro o fuera de España.

·       Qué sucedía en Latinoamérica.

·       Cuál es el modelo que determina el flamenco exterior.

Supuestos

Algunas veces, he creído que parte de la memoria se halla fuera de los lindes de lo propio y habita en otros cuerpos. Quizás un cuerpo despojado de una única tradición -volviéndose transcultural-, como en una reproducción de la herencia apropiada, o como repositorios de huellas adquiridas.

Hay momentos en la historia de lo flamenco que ciertos poderes o intereses políticos determinaron y normalizaron la estética, controlando lo que sus morales católicas permitían visibilizar sin importan las consecuencias reales, sin indagar demasiado en la historia, sino fomentando la creación de nacionalismo, etnicismos, etc. y aparecen: tradición, memoria, huella y herencia cultural, como constructo de un nuevo modelo estético que forma parte de la música y la danza donde se impone un nuevo discurso.

Proyecto de investigación. Encuesta autoadministrada.

Para sondear esta información, para revisar y reflexionar deberíamos tener, al menos, una manera de abordarla, de estudiarla para dejar de ser un simple pensamiento y adentrarnos en la búsqueda de información que nos arroje otros datos. Entre charlas de café, clases y texto decidimos comenzar con una encuesta, allí fue donde aparece Ángeles Cruzado en nuestras vidas y fuimos a conocerla.

Diseño de la encuesta

Le planteamos a Ángeles replicar su trabajo y optamos por seguir su modelo de encuestar a las 10 flamencas de mayor relevancia vistas desde nuestros países, comenzando allí un análisis basado en muchas voces no en las propias.

Diferencias masculino/femenino. ¿Dónde habita el flamenco: en el cante, en el baile o en el toque…?

Esto se justifica porque ambos coincidíamos que el mayor número de flamencos/as en Latinoamérica está vinculado con en el baile y producido por mujeres, siendo éstas las que hacen posible y visibilizan una forma estética, que se opone al modelo que prima en Andalucía, o al menos eso parece, en dónde el flamenco es un universo masculino y que surge y se desarrolla desde el cante.

De esta manera estas contradicciones inducen la búsqueda de información, al menos no para tener respuestas absolutas, sino para generar nuevos interrogantes que nos permitan establecer esas mismas diferencias entre ambos países que habitan un mismo universo flamenco.

Así tomando el modelo de Ángeles y con su consentimiento, cada uno lo llevó a su terreno.

Es por eso qué ahora, esos datos, procesados y analizados se publican como inicio de futuras reflexiones que quizás aporten a nuevas investigaciones en torno a la mirada exterior, una mirada diferenciada o simplemente asumir que el flamenco que promociona Andalucía entre peñas y festivales más ligada a la etnicidad y construcción cultural, mantienen una distancia con las realidades, al menos, de Argentina.

Antecedentes de ida y vuelta

Tanto Argentina como México son dos países en los cuales los españoles han emigrado en diferentes circunstancias y períodos. Según sostiene en un artículo sobre Etnicidad y migración, publicado en la Universidad del País Vasco, Ixone Fernández de Labastid Medina «(…) el proceso migratorio no se remite al simple desplazamiento de residencia de personas, sino que, en realidad, es un importante acontecimiento mundial de carácter estructural que se encuentra estrechamente interrelacionado con los acontecimientos económicos, políticos o sociales de carácter tanto local como global»[1].

Así Buenos Aires como Ciudad de México se han convertido en dos puertos donde los y las flamencas recalado no solo cosechando éxitos y pasando grandes temporadas llenando los teatros, sino también construyendo un legado. Ciudades de las cuales también han salido grandes artistas locales que lograron representar lo flamenco a nivel universal siendo reconocidos por los propios españoles.

Durante el exilio muchos artistas españoles han encontrado un teatro dónde actuar y un hogar donde construir su futuro, así agrega Fernández que «la asimilación cultural fue la primera propuesta de integración social ante situaciones de contacto cultural como consecuencia de procesos migratorios».

Como ejemplo podríamos mencionar en un análisis contemporáneo que finalmente los Pericet plantaron su escuela en Buenos Aires en el ’51 y que los Amaya se radicaron en México. Nombres que, para la historia de la danza de España representan más que solo una manera de hacer danza, sino todo un legado y una herencia cultural.

El flamenco, también fue modificando su modelo y mantuvo durante las primeras décadas del siglo XX una relación directa vinculada con las danzas españolas. Será a partir de finales de los ’90 y principio del 2000 que se desprenderá el flamenco de todo academicismo para constituirse en modelo de sí mismo, siguiendo su propia evolución. 

Inclusive, cuando aparece la Revista Contratiempo (1997), que se constituye en un instrumento de comunicación entre los cultores de flamenco en Argentina, contribuye a ese período expansivo. La revista nace en la vacancia de un órgano de difusión. Luego se retroalimentan: alumnos, profesores, salas de ensayo, tablaos, funciones de teatro. La crisis económica de 2001 produce un quiebre a este movimiento cultural en ascenso. Para evaluar su crecimiento podemos establecer que sólo en 1998 podríamos contabilizar 14 tablaos en Buenos Aires con espectáculos en directo como vertebradores del desarrollo profesional artístico. En 1999 salas de teatro independiente producían obras de esta temática y compañías españolas volvían a actuar en Buenos Aires después de una larga ausencia. El flamenco vuelve a ponerse de moda, pero con un modelo actual de representación donde ya no hay una herencia cultural o inmigrante que lo compongan, sino como producto artístico independiente que se apropia de la herencia de los otros. Buscando su propia identidad cultural, ya no aparece el emigrante como Otro sino como parte del constructo social y cultural.

Aportes de la investigación

Este modelo de flamenco del siglo XXI se construye como un lenguaje artístico más de los propuestos en la escena contemporánea, emancipado de lo étnico, donde no sufre su falta de herencia propia, sino que se posiciona como un arte contemporáneo del cual, en palabras del filósofo Arthur Danto, los artistas hacen uso «(…) en cierto sentido lo que define al arte contemporáneo es que dispone del arte del pasado para el uso que los artistas le quieran dar. Lo que no está a su alcance es el espíritu en el cual fue creado ese arte»[2].

Allí el espíritu de lo flamenco aparece como algo joven en continuo crecimiento. En este sentido lo flamenco se alinea a un concepto que yo he bautizado como Postflamenco[3], en el cual conviven una estética totalmente romántica de flores peinetas y lunares, tras poladas con un sentido contemporáneo de la creación de espectáculos en el cual conviven, se nutren y modifican.

Esto nos hace pensar que lo flamenco se construye entre varios factores y que atraviesa los límites que las fronteras intentan sostener, para solo existir como un mercado común o dar origen a una comunidad global.

Entonces empezamos a pensar sobre la identidad, lo propio, algo que destaca el hacer flamenco, la construcción cultural colectiva y la pertenencia a esa misma comunidad, siguiendo el concepto del sociólogo Max Weber quien define el término como: «Una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo».[4]

En este todo, aparece los lazos directos con la actualidad del desarrollo flamenco español o andaluz, una forma de construcción de comunidad cultural, afectivo que valoriza un sentimiento común, pero en el cual los artistas determinan, como analiza Steingress y Canclini, un modelo de intercambio, algo así llamado “hibridación cultural”. Estableciéndose como un nuevo paradigma flamenco interracial o intercultural unificado, que crea su propia memoria y modelo de reproducción, transformando Andalucía, en algunos casos, o en otros Madrid, como la capital de esta misma comunidad. Entendiendo esa capital como el lugar de encuentro e intercambio de saberes y experiencias, internacional-interracial que aglutina a personas de la misma comunidad, pero de procedencias diferentes.

Ya no hay creaciones independientes todo forma parte de la comunidad del flamenco, del mercado y de las redes sociales.

«A diferencia de cualquier reduccionismo esencialista de los procesos culturales, comprendemos el flamenco contemporáneo como una manifestación musical entre otras desde la perspectiva de la hibridación transcultural (…) De este modo, la hibridación transcultural atiende a la actual dinámica en la difusión de los productos culturales en la era de la comunicación masiva, resaltando el papel central que juega el complejo técnico económico» (Steingress, 2004[5]).

Siguiendo este mismo modelo de análisis y línea de pensamiento entendemos que una soleá será la misma en Buenos Aires, en México o en Sevilla limitándose al gusto personal la diferencia y no a una capacidad de reproducción artística. Esto también se corrobora en el hacer y en el intercambio que se produce durante, por ejemplo, en el festival de Jerez, dónde miles de bailaoras y bailaores acuden a tomar clases que después serán reproducidas en sus lugares de origen, o en otros casos, cientos de artistas que circulan por academias, en el caso de Argentina, y que proponen distintos modelos de aprendizaje y desarrollo de lo flamenco que será reproducido y puesto en valor en la escena local.

«Desarrollar la cultura en las sociedades contemporáneas, multiculturales y densamente interconectadas, no puede consistir en privilegiar una tradición, ni simplemente preservar un conjunto de tradiciones unificadas por un Estado como “cultura nacional”. El desarrollo más productivo es el que valora la riqueza de las diferencias, propicia la comunicación y el intercambio – interno y con el mundo – y contribuye a corregir las desigualdades» (Canclini, 2005)[6]

En estos términos analizo y presento los datos obtenidos en las encuestas, sobre las mujeres y el flamenco, en la cual han participado 170 personas vinculadas a la actividad flamenca y que a la distancia también constituyen y conforman la misma comunidad.

A todas/os ellas/os muchas gracias por su colaboración.

La encuesta

La encuesta fue enviada por mensaje privado de Facebook a cientos de profesoras y artistas de flamenco de todo el país. En algunos casos, algunas de ellas, han compartido la encuesta con su comunidad. También se apoyó la difusión a través de un video enviado por Ángeles Cruzado invitando a la comunidad de flamenco a participar de dicha encuesta. En el caso concreto de Buenos Aires se envió a artistas profesionales de ambos sexos y diferentes disciplinas vinculadas a la temática propuesta.

En primer lugar, las personas encuestadas debían contestar algunas preguntas en cuanto a la vinculación o no del flamenco, esto nos permitía hacer un recorte sobre el público, luego la edad, para poder una vez obtenidos los resultados contrastar si la información pudiera variar o no con la edad. Lugar de origen o provincia de residencia, y finalmente describir cuales eran según su criterio las 10 artistas flamencas más relevantes de la historia.

Participación en la encuesta 170 personas de las cuales:

·       138 Lograron completar las 10 artistas flamencas

·       24 No llegaron a completar los 10 nombres

·       2 Solo pudieron nombrar a una sola artista

·       4 Rellenaron la encuestas y no completaron ninguna artistas n/c

·       2 incluyeron “hombres” dentro de la lista de mujeres como: Antonio Gades, Paco de Lucía o Camarón de la isla.

El total de artistas españolas votadas fue de 153, nombres que aparecen al menos una vez, sumado a 61 artistas locales que también fueron mencionadas. Haciendo un total de 214 artistas flamencas reconocidas por las/os 170 encuestados. 

 


La cantidad de respuestas por rango de edades las discriminamos de la siguiente manera, entendiendo que las academias de danza incluyen el estudio del flamenco y que las redes sociales tienen acceso a jóvenes se permitió una edad mínima de respuesta de 14 años, sin establecer un máximo con lo cual el rango etario varía entre 14 y 91 años.  

·       De 14 a 20 años 16 respuestas [9,41 %]

·       De 21 a 30 años 20 respuestas [11,76 %]

·       De 31 a 44 años 78 respuestas [45,88 %]

·       De 45 a 60 años 41 respuestas [24,11 %]

·       Mayores de 60 años 14 respuestas [8,23 %]

·       Solo 1 persona no quizás mencionar su edad. [0,58 %] 

 


Sexo de las personas que respondieron las encuestas se compone de la siguiente manera:

·       93,6 % mujeres (160)

·       4,7 % hombres (8)

·       0,6 % Intersex (1)

·       0,6 % prefiere no decirlo (1) 


 Un 100% de las encuestas respondidas tiene una vinculación directa con el flamenco.

 


El porcentaje más alto de las respuestas pertenece a personas que están estudiando flamenco en la actualidad, seguidos de docentes e intérpretes, sin embargo, quienes son docentes también se incluyen como coreógrafas y aficionados y en algunos casos como investigador/ra o intérprete.   

·       Alumnas/os 116 

·       Docentes 74  

·       Intérpretes 61 

·       Coreógrafos/as 43  

·       Aficionados/as 34  

·       Investigador/a 17

·       Crítico/a 1

Esta pregunta al no ser cerrada permite que cada persona se identifique con uno o más rasgos en cuanto a la actividad flamenca.

En la distribución de las respuestas por provincias se compone de la siguiente manera, entendiendo que hubo muchas provincias que no quisieron responder o que simplemente no generaba interés la participación en la encuesta. Los resultados arrojados por provincias es el siguiente:

Capital Federal 42 [24,70 %]

Buenos Aires 38 [22,35 %]

Córdoba 35 [20,58 %]

Chaco 2 [1,17 %]

Mendoza 29 [17,05 %]

Neuquén 4 [2,35%]

Río Negro 9 [5,29 %]

San Juan 1 [0,58%]

Santa Fe 21 [12,35 %] 


Habiendo 11 personas que trabajan y residen en dos provincias a la vez, 8 corresponden a Buenos Aires y Capital Federal y sólo 3 entre Capital y otra provincia. 

La cantidad de votos por disciplinas solo de artistas españoles fue la siguiente: Bailaoras 93; Cantaoras 59, Guitarrista 1.

·       Baile 60,78 %

·       Cante 38,56 %

·       Guitarra 0,65 % 


 Sin embargo, hay 3 bailaoras que podrían calificar también como cantaoras como el caso de Pastora Imperio, La Argentina o la Argentinita y 3 cantaoras que también tocan la guitarra.

Si sumamos las bailaoras votadas solo por Argentina en un total de 61 profesionales, que fueron votas en su mayoría por sus alumnas, los porcentajes varían entendiendo que el resultado total de votos obtenidos será de 214 en lugar de contabilizar solos los 153 de artistas españoles.

Porcentajes entonces varía de la siguiente forma:

·       Baile España 43,45 %

·       Baile Argentina 28,50 %

·       Baile totales 71,95 %

·       Cante 27,57 % 

·       Guitarra 0,47 % 


 


Respuesta de las 10 mujeres flamencas más votadas en un resultado general sin incluir las bailaoras locales será el siguiente:

1.    Carmen Amaya 114 votos

2.    Eva Yerbabuena 87 votos

3.    Sara Baras 63 votos

4.    Rocío Molina 61 votos

5.    Cristina Hoyos 52 votos

6.    La Niña de los Peines 51 votos

7.    Lola Flores 46 votos

8.    La Lupi 39 votos

9.    Estrella Morente 33 votos

10   Pastora Galván 32 votos

 

Quedando en los lugares siguientes algunos artistas que han obtenido grandes cantidades de votos o empatados entre sí como las siguientes: Carmen Linares; Niña Pastori, La Paquera de Jerez, Matilde Coral, Manuela Carrasco, Carmen Ledesma, La Argentina, La Argentinita y Fernanda de Utrera.

En primera instancia estos resultados nos permiten hacer varias evaluaciones respecto de la influencia que las artistas flamencas ejercen en la comunidad flamenca argentina.

Para poder llevar los datos a otros niveles de estudios hemos separado por rango etario las respuestas de esta manera poder sondear con más detalles algunos nombres.

De 14 a 20 años las diez más votadas han sido. 


De 21 a 30 años las diez más votadas han sido. 

De 31 a 44 años las diez más votadas han sido 

 

De 45 a 60 años las diez más votadas han sido 

Para las personas mayores de 60 las flamencas más importantes han sido 

En el siguiente grafico veremos de qué manera varían las votaciones de las diferentes artistas según la edad de quienes votaron. 

 

Algunas conclusiones

En primer lugar, al analizar la votación por rango de edades podemos observar que si bien el grueso de nombre es el mismo aparecen algunas artistas diferentes en el sector determinado por la edad, el conocimiento o el gusto y otras varían la cantidad de votos considerablemente. Sin embargo, Carmen Amaya mantiene en cuatro listas su primer puesto y será solo en mayores de 60 años quienes consideren a Cristina Hoyos como la más importante de las artistas españolas. Ocupando Amaya en esa lista el tercer lugar.  

También es interesante observar que en la mayoría de las votantes lo que prima es el baile y que la guitarra queda en un lugar relegado mayoritariamente al universo masculino. En tanto que el cante presenta algunos números significativos, ya que, si bien las respuestas obtenidas muestran a artistas contemporáneas, solo La Niña de los Peines y la Paquera de Jerez aparecen como figuras legendarias, esto puede suponer un discurso heredado o un verdadero acercamiento a las figuras más antiguas. En cambio, aparecen Estrella Morente y Carmen Linares con grandes cantidades de votos en las diferentes edades como representantes del cante actual.

Es interesante observar el caso Lola Flores que, si bien su mayor desarrollo en Latinoamérica estuvo ligado a la canción española o como actriz de películas, la prensa local solía presentarla como “la gitana que canta y baila”. Esto que para el universo flamenco español no está calificado de la misma manera, sostiene en nuestras tierras a un personaje icónico popularizado que entra en las encuestas como una cantante-cantaora dejando fuera de nuestra evaluación un juicio de valor sobre su trabajo vinculado al flamenco.

Entendemos en Lola Flores, que también promueve un tipo de cultura que fue muy apoyado desde los sectores políticos y nos deja entrever otras aristas que serán puestas en valor en otro trabajo. Sorprende que haya obtenido mayor cantidad de votos en el rango etario entre 21 y 30 años, obteniendo muchos menos votos en la categoría siguiente de 31 a 44 y ningún voto en las menores entre 14 y 20 años. Categoría en la que aparecen con mayores votos Carmen Linares, Pastora Imperio, La Argentina, La Argentinita y Fernanda de Utrera, que en los muestrarios obtenidos de las otras edades estas artistas aparecen con números de votos inferiores a la media.

En el caso de Eva la Yerbabuena, ha sido un artista que visitó Argentina a partir del 2004 estableciendo un vínculo continuo en el que presentara muchos de sus espectáculos, con lo cual es una artista actual moderna que tiene presencia en el Río de la Plata, sin embargo, Rocío Molina una de las bailaoras más votadas por todos los participantes solo ha visitado Buenos Aires una vez y algunas artistas nunca han visitado la ciudad. Esto supone que la presencia en las redes y la dimensión que ocupa a nivel internacional hace que también repercuta en lugares dónde no ha presentado ningún espectáculo. Pone, además en primera plana la vinculación de los artistas y los aficionados con el uso de las redes sociales y el consumo cultural que esto supone.    

En el caso concreto de La Lupi, su aparición en la escena argentina estuvo vinculada con la gira del disco ArteSano de Miguel Poveda, a partir de allí ha realizado giras en solitario dictando talleres de baile en diferentes provincias. Esto le da una cercanía con los aficionados, docentes, intérpretes y artistas locales.

En cuanto al afincamiento de la familia Pericet, han sido votadas las mujeres de la familia -Luisa, Carmelita, Amparito- sin llegar a una media de votos. Quizás porque su trabajo está asociado a la escuela bolera y el título de la encuesta era las artistas flamencas, o quizás, porque la figura más relevante entre ellas era su hermano Ángel. Quien gozaba de mucha popularidad entre los aficionados y estudiantes de danza de todo el país.

En Cuanto a Cristina Hoyos ha sido un personaje muy votado en todas las listas. También mantuvo durante años un vínculo muy cercano con Argentina, desde sus actuaciones junto Antonio Gades, y con producciones propias los últimos años. Incluso, una de sus últimas actuaciones la realizó al frente del Ballet Flamenco de Andalucía con la obra Viaje al Sur, presentada en el Teatro Avenida y una conferencia ilustrada que brindó, un tiempo después, con motivo de la presentación de una muestra fotográfica.

En cuanto a las provincias que participaron de la encuesta, en su mayoría son regiones con mucho desarrollo de la actividad cultural, con cientos de escuelas de danza y varias tienen tablaos o espacios de representación del flamenco.

Por el contrario, llama la atención que dos provincias en dónde la colectividad Andaluza ha recalado a principios del siglo XX, y donde muchos artistas han permanecido por largas temporadas como son Tucumán y San Juan, teniendo centros andaluces y academias de baile, no hayan participado de la encuesta, un tema quizás para evaluar será a futuro la forma de participación y difusión del trabajo.

Esto también supone un cambio en el acercamiento e interés del público a lo flamenco, porque se entiende que Buenos Aires es una ciudad donde la colectividad gallega se ha asentado mayoritariamente, como en Santa Fe la mayoría de los inmigrantes han sido asturianos. Siguiendo ese patrón de incidencia del movimiento migratorio a principios del siglo XX, la zona o Región compuesta por las provincias de Mendoza, San Juan y Tucumán han sido las más elegidas por el colectivo de andaluces. A partir de estos datos deberíamos observar que en la actualidad lo flamenco no está vinculado a la migración necesariamente, sino que conforma un nuevo modelo artístico cultural en pleno desarrollo e independiente de ciertas tradiciones.  

Si bien el análisis en profundidad de los datos recogidos nos permitirá establecer otras miradas sobre el flamenco, concluimos este relevamiento sin adentrarnos en conjeturas, solamente destacar curiosidades u observaciones que pueden ser relevantes a la hora de pensar qué sucede con el flamenco fuera de Andalucía, y cuál es la mirada exterior. Sobre todo, qué aportes pueden hacer al conjunto de la comunidad. Entender, quizás que en tanto huella como repositorio Argentina continúa manteniendo una atención muy viva y actualizada a lo que España produce con relación al flamenco, como lenguaje artístico, discurso étnico o producto cultural.

Carmen Amaya en Buenos Aires 1962 coleccionesteatrales.blogspot.com

Imágenes de la revista Caras y Caretas 1937 con un largo reportaje a Carmen Amaya.

 

A todas las personas que han participado de la encuesta y, especialmente a Ángeles Cruzado que ha sido la principal motivación para este trabajo

muchas gracias!!

 

 

Revista www.postflamenco.com

ISSN 2659-840X

Madrid, 4 de marzo 2021

 



[1] Fernández de Labastid Medina, I. Etnicidad y migración https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/53497/mod_resource/content/1/Tema_6._Etnicidad_e_inmigracion

[2] Danto, A. ([1995] 2009) Después del fin del arte.

[3] Vaudagna, G. (2015) Postflamenco, vanguardia y ruptura en el baile flamenco.

[4] Weber, M. (1949) The Free Press, N. York.

[5] Steingress, G.  (2004) La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco.

[6] Canclini, N. (2005) Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla? Conferencia.

Comentarios

Entradas populares